DANSA

Un espectáculo de flamenco contemporáneo con mirada femenina

María Pagés y El Arbi El Harti presentan 'De Scheherazade a Yo, Carmen' que se podrá ver en el Liceo del 27 de mayo al 3 de junio

Redacció

Del 27 de mayo al 3 de junio llega al Gran Teatre del Liceu, el esperado espectáculo de flamenco contemporáneo De Scheherazade a Yo, Carmen que tuvo que posponerse debido a la pandemia. María Pagés, Premio Princesa de Asturias de las Artes 2022, y El Arbi El Harti hacen una revisión de la obra coreográfica Yo, Carmen y crean expresamente para el Liceu un espectáculo que busca profundizar en la realidad poliédrica de la cotidianidad de las mujeres . Una reflexión coreográfica que busca la descodificación de los estereotipos creados, poniendo sobre el escenario a una mujer libre y sin miedos ni convencionalismos.

Los voluptuosos personajes de Scheherezade y Carmen sirven de base para deshacer los estereotipos mantenidos a lo largo de los siglos para silenciar la esencia de las mujeres. En esta reflexión coreográfica, según María Pagés y El Arbi El Harti, “se busca confrontar el mito con la realidad, desnudarlo de sus artificios y poner sobre el escenario a una mujer más real. Más intrahistórica”. También explora el deseo como responsabilidad ética, reivindicando la vida, el placer, la autonomía, la libertad y la felicidad como derechos fundamentales de cualquier ser humano.

Con el título De Scheherazade a Yo, Carmen se aspira a trascender los mitos ya identificarse con la Carmen de Burlesque donde Carmen de Chaplin y su mirada tierna y humanista. Desde el punto de vista de la dramaturgia, María Pagés y El Arbi El Harti explican una aventura genuinamente femenina en diez cuadros, en los que la mujer abre su emoción e inteligencia, como si se tratara de un abanico. En una narración potente, a través de solos y coreografías corales perfectamente tejidas e interpretadas por 11 bailaroas, éstas expresan su conocimiento y sus contradicciones, sus amores y desamores, la fuerza y ​​la fragilidad, la inseguridad y las insatisfacciones, la soledad , la sensualidad, la igualdad aún no alcanzada, la maternidad. La voz femenina reflexiona sobre la rebeldía frente al maltrato femenino, las dependencias como consecuencia de un sometimiento ancestral respecto a los cánones sociales, las tradiciones, las religiones o las nuevas creencias, como la moda, la publicidad o la libertad misma.

La coreografía y la música: los puntales del espectáculo

Las coreografías recogen el movimiento físico y emocional de mujeres plurales, con una singularidad fuerte, que simbolizan la diversidad del género que representan, más allá de las diferencias, tanto físicas con éticas, religiosas, culturales o estéticas. Mujeres que bailan al ritmo de un principio de armonía, medida y simetría, que después rompen y recomponen, recogiendo así a través de sus cuerpos y movimientos, el cuerpo y el movimiento de la vida.

La música de De Scheherazade a Yo, Carmen recorre el diálogo entre la música clásica, popular y flamenca, interpretada por un cuarteto de cuerda y percusión, acompañado por dos voces flamencas.

Más información, entradas e imágenes en:

Escrito por
Artículos relacionados
Abuelas, plumas y punk rural en la Sala Versus

Abuelas, plumas y punk rural en la Sala Versus

Apunta Teatre debuta en el género musical con Un refugi al sol, una producción valiente y emocional creada en colaboración con la Cía. Gèminis, que se estrena este otoño en […]

Pol López busca la mano perdida de McDonagh

Pol López busca la mano perdida de McDonagh

La Villarroel estrena La mà, de Martin McDonagh, una comedia negra sin filtros que combina humor macabro, tensión y sátira social. Dirigida por Pau Carrió y protagonizada por Pol López, […]

‘Les noces de Fígaro’ pOr Catalunya

‘Les noces de Fígaro’ pOr Catalunya

La grandeza de Le nozze di Figaro consiste en transmitir una sensación de realidad, tanto en el tratamiento de los personajes como en las situaciones de la obra, muy superior […]

Comentarios
Sé el primero en dejar tu comentario