
Moreno Bernardi
Coreógrafo y bailarín, después de formarse con Carolyn Carlson, Herns Duplan, Dieter Heitkemp, Antonella Bertoni y Michelle Abbondanza, desarrolla una danza original en técnica y composición que une los conocimientos de las técnicas de danza, de la biomecánica, de la expresion primitive y de los estudios en solfeo y teoría musical.
Es director y actor: después de diplomarse en la Scuola di Teatro Alessandra Galant Garrone (Bolonia), y especializarse en biomecánica teatral y técnicas de la máscara con el maestro Nikolaj Karpov del GITIS de Moscú, además de las intensas experiencias de formación con Judith Malina (The Living Theater), desarrolla una idea y práctica de teatro donde las técnicas actorales son el único vehículo de expresión escénica.
Es investigador independiente y, desde 2009 a 2015, cuenta con el apoyo de la coordinación académica del Instituto del Teatro de la Diputación de Barcelona. Estudia además música (solfeo y teoría) y guitarra clásica en el Centro Chitarristico Pretelli-Corradi (Verona) y se especializa con el maestro polaco Lucyan Wesolowski.
Desde 1992 es artista freelance (coreógrafo, director, intérprete, pedagogo) firmando, desde entonces, más de 60 piezas escénicas entre danza, teatro y dramaturgias, con una ininterrumpida implicación en la formación, difusión e investigación artística desde 1997 .
Moreno Bernardi acompaña las actividades artísticas y de investigación con la formación, ofreciendo cursos y laboratorios en Italia, Francia y España. Desde 2001, es profesor del Instituto del Teatro de la Diputación de Barcelona.
En 2003 crea el Moreno Ensemble project, dirige el Moreno Bernardi Atelier desde 2015 (con la colaboración de la Sala Hiroshima) y, desde 2019, es director del proyecto Lo Spazio (centro de investigación artística y prácticas contemporáneas) con el apoyo de Nando & Elsa Peretti Foundation.
Hace diez años nació el Moreno Bernardi Atelier y, para celebrarlo, el coreógrafo y director italiano Moreno Bernardi toma la adaptación que hizo Alberto Conejero de la Odissea y la lleva a escena en una “composición polifónica, íntima, reflexiva y reflejante”, en palabras del mismo director.
Una reflexión escénica contemporánea sobre el origen de Europa y su estado a través de uno de los poemas épicos de la cultura occidental.
Hasta: 31 de julio de 2025Desde: 29/07/2025
Hasta: 31/07/2025