publicidad

'¿Y si te digo que mi referente es Pina Bausch?. Javier Guerrero en el GREC 2019

Per Jordi Sora / @escenadelamemoria

Terminó los estudios del Institut del Teatre hace pocos años y tras el exitoso dúo Business world se presentó a los premios de coreografía.

Javier Guerrero es una persona astuta que encaja con firmeza las preguntas incómodas. Estos meses ha acabado de perfilar el estreno en el Grec, los días 14 y 15 de julio en el SAT Teatre. Lo combina con las clases en el Conservatorio de Madrid. Es la cuestión que más le preocupa: «Te agradezco el comentario: eso intento, tener un lenguaje propio. Que me inviten a presentarlo me refuerza «.

Empezamos la entrevista abordando esta cuestión: «Me interesa mucho la métrica del movimiento. Como en el cine: fotogramas correlativos, gestos, en nuestro caso, que pasan a toda velocidad delante de ti «. Para hacerlo posible, nada más importante que un elenco de alta calidad. Joel Mesa y Paula Tato repiten experiencia
con él. Aquí también con Carlos Roncero y Julia Sanz. Sin hacer hincapié en individualidades, sino en el trabajo de grupo.

Sitúa AM27 en un espacio indeterminado, con referencias extrañas entre ellas: «lleno de movimiento abstracto, con entidad propia«. La composición musical y el diseño de sonido de Yves del Río acaban de perfilar un imaginario que hay completar, una determinada atmósfera. No es una construcción determinista: invita al público a elaborar hipótesis y a dibujar su significado: «Hay evocaciones, símbolos, que pasan en un lugar físico concreto pero que no son muy evidentes. Un espacio insólito y abandonado. Es un elemento clave en esta pieza. Y la nostalgia es el motor emocional«.

En el capítulo de las referencias personales es donde se muestra más asertivo: «Sí, La Veronal es una, claro! No entiendo muy bien dónde está el problema: una compañía de aquí que tiene éxito internacional. Seguro que si fuera Pina Bausch nadie pondría objeciones «. Y es que toda una generación, mínimo, se ha formado en los últimos años con las imágenes desestructuradas de Marcos Morau y Lorena Nogal en la cabeza. «Pero hay muchos otros artistas que admiro y de quien he aprendido cosas, como por ejemplo, Roger Bernat«.

La suya es una actitud de cuestionamiento permanente. Para los que hayan visto el cuarto de hora originario de la obra, recordaréis un elemento escenográfico muy relevante. Pues bien: ni eso es seguro que aparezca en la versión definitiva. Esta es la artesanía del trabajo de estudio, cocinado a fuego lento, intenso, colaborativo, en el que ha estado inmerso este año. AM27 se estrena gracias a un necesario esfuerzo de instituciones: Institut del Teatre, Festival Grec, L’Estruch, Graner, Festival Sismògraf: «Los procesos son importantes, y trabajar con tiempo, también«. Parece difícil que alguien haga una creación propia sólo pensando en sus referentes, así que conviene observar con atención que aporta Javier Guerrero. Al fin y al cabo, son el gesto, el movimiento y el trazo coreográfico que definen de manera determinante un espectáculo de danza.

Jordi Sora @escenadelamemoria

Artículos relacionados
Reescribir la ira con voz propia

Reescribir la ira con voz propia

Cuando en 1956 se estrenó en Londres Look Back in Anger (Amb la ràbia al cos), muchos espectadores se sintieron sacudidos —y no solo por ver una tabla de planchar […]

El olfato de Sagarra

El olfato de Sagarra

El poeta Josep Maria de Sagarra tenía un olfato muy fino, tanto en la forma como en el fondo de su teatro. Según Xavier Albertí, que prepara La corona d’espines […]

Quan arriba el fred, elPetit teixeix

Quan arriba el fred, elPetit teixeix

Preparad las agendas, los sentidos y la curiosidad, porque este noviembre vuelve el Festival elPetit, que del 15 al 30 de noviembre invita a mirar el mundo con ojos de […]

Comentarios
Sé el primero en dejar tu comentario
¿Ya estás registrado?
Entrar con email
¿Todavía no te has registrado? Crear una cuenta gratis