GREC 2025

Shakespeare reflexiona sobre la amistad y el amor

Los británicos Declan Donnellan y Nick Ormerod estrenan en el Grec 'Los dos hidalgos de Verona', una de las primeras comedias de Shakespeare con un reparto íntegramente español

Beatriz López

Los dos hidalgos de Verona es una comedia en la que William Shakespeare explora las tensiones entre el amor y la amistad. Alfredo Noval, Manuel Moya, Irene Serrano y Rebeca Matellán, entre otros, protagonizan esta historia marcada por la traición y el perdón. La producción, estrenada en Madrid, hará parada en el Teatre Grec durante dos días, el 18 y 19 de julio.

Imagen de 'Los dos hidalgos de Verona' de Declan Donnellan.

Manuel Moya, Alfredo Noval, Irene Serrano y Rebeca Matellán protagonizan ‘Los dos hidalgos de Verona’

Una de las primeras comedias de Shakespeare

Es una de las primeras obras de Shakespeare, inspirada en Los siete libros de la Diana de Jorge de Montemayor. Aunque escrita alrededor de 1590, la primera mención de la obra fue en 1598, y fue publicada en el First Folio en 1623. Aunque es poco representada, fue un paso importante hacia las Comedias Altas que alcanzaron su perfección en obras como Noche de reyes.

TEATRO-MADRID-LOS-DOS-HIDALGOS-DE-VERONA-7

El director británico dirige de nuevo a un reparto español, tras el éxito cosechado con ‘La vida es sueño’.

Una influencia clara en ‘Romeo y Julieta’

La obra comparte elementos con Romeo y Julieta, como el amor juvenil y la figura del padre opuesto al amor de la hija. Shakespeare también introduce recursos que perfeccionaría más tarde, como la mujer disfrazada de hombre y el bosque como lugar donde aquellos que no encajan en la sociedad encuentran refugio.

Shakespeare plantea el debate entre la amistad y el amor, preguntándose si una amistad tan profunda como la de Valentín y Proteo puede ser más importante que el amor romántico. Irene Serrano (que interpreta a Julieta) dice: “Enamorarse tiene poco que ver con la otra persona, habla de tus propios sentimientos; poco tiene que ver con ‘amar’ a alguien”. Así, la obra invita a reflexionar sobre las relaciones afectivas y cómo, a veces, el amor se confunde con la obsesión.

Traición, perdón y un final amargo

La trama sigue a Proteo y Valentín, dos amigos de Verona. Valentín viaja a Milán, mientras que Proteo se queda enamorado de Julieta. Cuando Proteo llega a Milán, se enamora de Silvia, la prometida de Valentín, y la hace acusar ante el duque. Valentín es desterrado y se convierte en líder de una banda en el bosque de Mantua. Julieta, disfrazada de hombre, descubre la infidelidad de Proteo. Al final, Valentín salva a Silvia de ser violada por Proteo, el duque acepta el matrimonio entre Valentín y Silvia, y Proteo se arrepiente y regresa con Julieta.

Aunque la obra sigue la norma de las comedias del Siglo de Oro con acuerdos matrimoniales al final, el trato de la deslealtad y el desprecio hacia las figuras femeninas no resuena bien con nuestra mirada contemporánea. Irene Serrano reflexiona: “Me sorprendió mucho el silencio de Silvia en gran parte del final. Me parece un reto contar esta historia desde un punto de vista actual».

Reflexiones sobre el amor y la traición

Serrano explica que durante el proceso creativo se reflexionó mucho sobre las relaciones heterosexuales y la amistad entre hombres y mujeres. “Declan nos hablaba de cómo todas estas obras de Shakespeare parecen un relato sobre las incomodidades de las relaciones heterosexuales. Son obras sobre educación sentimental. Enamorarse tiene poco que ver con la otra persona, habla de ti, de tus propios sentimientos».

Para Alfredo Noval, la relación de Proteo con Valentín se basa en una «adhesión» emocional tan fuerte que se convierte en un «monstruo». “Lo que mueve a Proteo a hacer todo lo que hace es que se siente desplazado de la vida de Valentín. No concibe la vida sin él, y esta adhesión se convierte en una fuerza que destruye todo a su paso”, explica Noval. Manuel Moya añade: «Es una unión profunda, pura, y hablar de ella como una relación homosexual no refleja su esencia. Hablamos de un amor puro que también conlleva la pérdida».

Imagen de 'Los dos hidalgos de Verona' de Declan Donnellan.

Proteo y Valentín son Los dos gentilhommes de Verona que se debaten entre su amistad y el amor

Las dos protagonistas femeninas

Julieta, enamorada de Proteo, se disfraza de hombre para seguirlo y saber si él la ama. “Cuando estás obsesionada con un amor, no ves a la otra persona. Lo que más me gusta del personaje es que, aunque está desconsolada, mantiene su sentido del humor para seguir adelante”, dice Irene Serrano.

Silvia, hija del duque, está enamorada de Valentín, aunque su padre quiere casarla con Turio, un hombre que ella odia. Silvia quiere obtener la libertad para controlar su vida y su estatus social. “Los tres hombres intentan enamorarla, pero ella quiere escapar del control de su padre”, explica Rebeca Matellán.

En este viaje emocional, Silvia es consciente de que Valentín y Proteo tienen una conexión muy especial que la deja fuera. “Proteo traiciona a Valentín y también a Julieta. Silvia sabe de la traición y hace lo posible por no formar parte de ella”, afirma Matellán.

Una mirada británica a Shakespeare

Declan Donnellan y Nick Ormerod son los responsables de esta adaptación de Shakespeare, con la cual querían aportar un aire fresco a los clásicos. “Lo que solo podemos interpretar son las situaciones que le ocurren al personaje”, dice Rebeca Matellán, sobre su manera de entender el teatro.

Imagen de 'Los dos hidalgos de Verona' de Declan Donnellan.

Declan Donnellan y Nick Ormerod son los fundadores de la compañía Cheek by Jowl y grandes expertos en Shakespeare.

Tras dos años de gira con La vida es sueño, el equipo ha creado una conexión especial que hace que el proceso sea más fácil. “El trabajo de Declan con los actores es muy inspirador. Nos hace replantearnos cómo nos hemos enfrentado a la profesión antes”, dice Irene Serrano.

Más información, imágenes y entradas:

Escrito por
Artículos relacionados
Comentarios
Sé el primero en dejar tu comentario
¡Enlace copiado!