publicidad

Roger Ribó: "Estuvimos a punto de hacer un 'Et vindré a tapar 2', pero decidimos volver a empezar y arriesgar"

Ivan F Mula

Te vendré a tapar fue una de esas pequeñas grandes sorpresas de las salas pequeñas. Entusiasmó crítica y público y tuvo un largo recorrido. Era la primera obra de la compañía Espacio En Construcción, dirigida por Roger Ribó. Ahora presentan Si yo no estuviera (la fiesta sería más divertida) en La Vilella. Una segunda pieza que mantiene el carácter de la compañía, pero que a la vez asume el reto de hacer un giro de 180º con respecto la temática. Hablamos con su director.

Te vendré a tapar relataba el viaje de una mujer que, en 1940, después de un año de no saber nada de su marido, decidía irse y hacer lo que fuera para encontrarlo. Lo que atrajo al público, sin embargo, no fue el tema -ya conocido y explotat-, sino su el lenguaje, delicado y sencillo, que llegaba directamente al espectador a través de unas escenas cortas, dinámicas, que enseñaban más que decían y que tan te hacían reír como se convertían en un puñetazo directo al estómago. La tentación de volver a la gallina de los huevos de oro y hacer un espectáculo similar -consciente o inconscientemente- era alta. Y estuvieron a punto de hacerlo, pero después de meses de creación y ensayo «vimos que no estábamos absolutamente convencidos y decidimos volver a empezar y arriesgarnos con otra creación desde cero».

De qué trata, pues, Si yo no estuviera? «Teníamos ganas de hablar de las inseguridades y el miedo que tenemos ante el amor -explica Ribó-. Nos interesa como la gente se plantea hoy en día las relaciones de pareja «. Después de hablar entre el equipo -la creación siempre es colectiva- y amistades, se dieron cuenta que hay diferentes posiciones: «Hay quien tiene miedo de empezar una relación por miedo de enamorarse y acabar sufriendo ; quien no quiere atarse para que se pregunta si puede encontrar a alguien mejor y quien sencillamente pasa de relaciones e implicarse «.

«Mucha gente con la que hablamos nos hablaba del amor líquido al que hace referencia Zygmunt Bauman, de cómo nos aburrimos rápidamente y nos implicamos poco», dice el director. La compañía, formada por actores y actrices en torno a la treintena, pero, cree mayoritariamente en el amor romántico. «Como nosotros creemos con las relaciones duraderas, teníamos ganas de explorarlo».

De ahí ha salido la historia de Cristina (blanda Solé), Marc (Xavier Pàmies) y Julia (Maite Bassa). Tres personajes con una visión diferente de las relaciones. Cristina, a quien nunca le han salido bien, no se las toma en serio. De hecho, se lo toma todo con mucho sentido del humor. A Marc, un escritor de talante fuerza romántico, tiene el amor totalmente idealizado y busca una relación seguramente irreal e imposible. Y Julia, la amiga de Cristina, directamente no cree que las relaciones existan y no pierde el tiempo en esforzarse por crear lazos, sino que busca encuentros esporádicos. «Todos nos hemos encontrado, en un momento u otro, en una de estas posiciones. Esto hace que nos podamos identificar con los tres personajes «, defiende Ribó.

«Es un cambio muy bestia respecto nuestra primera obra, pero el sello es el mismo y eso nos gusta». El proceso de creación también ha sido colectivo. «Vamos muy lentos, cambiamos de parecer e incluso empezamos de nuevo una obra, si es necesario, pero como no viviremos, podemos darnos tiempo y poner el listón alto». De hecho, Ribó reconoce que tenían la presión de no decepcionar y que estuviera, al menos, igual de bien que Te vendré a tapar. Quienes ya vieron la anterior pieza encontrarán alguna guiño, además de presencia musical -ahora de la guitarra a manos de Albert Martí – y su «teatro pobre» y minimalista que consigue transformar el espacio con un objeto, acompañados ahora también de la voz interior de los personajes, interpretada por Montse Bernad.

Escrito por
Artículos relacionados
‘Les noces de Fígaro’ pOr Catalunya

‘Les noces de Fígaro’ pOr Catalunya

La grandeza de Le nozze di Figaro consiste en transmitir una sensación de realidad, tanto en el tratamiento de los personajes como en las situaciones de la obra, muy superior […]

Cuando Girona exporta cosmopolitismo

Cuando Girona exporta cosmopolitismo

En los años posteriores a la gran crisis de 2008, la programación de teatro internacional quedó prácticamente proscrita en los teatros de Barcelona, con la única excepción constante del Festival […]

La Perla 29 apuesta por el poder de la palabra

La Perla 29 apuesta por el poder de la palabra

«Nos gusta pensar que en el teatro podemos dirigir tanta aceleración, revivir la vida que se pliega durante un rato sobre sí misma para intentar comprenderla mejor», ha dicho Oriol […]

Comentarios
Sé el primero en dejar tu comentario