publicidad

SALA BECKETT

Oficina para visibilizar lo invisible

La dramaturga Núria Vizcarro presenta hasta el 30 de noviembre 'Oficina de Vida Independent', un espectáculo que aborda la vulnerabilidad, las microagresiones capacitistas y la necesidad universal de ayuda

Que el teatro deba ser un reflejo de la vida contemporánea es algo que debatimos desde hace siglos. ¿Tiene que mostrar la vida con sus dificultades? ¿Debe enseñar la complejidad del mundo, su parte dura, aquello que no entendemos? ¿O es mejor que las artes escénicas sean un refugio placentero que nos ayude a escapar del dolor del mundo?

La dramaturga Núria Vizcarro lo tiene claro y, con su nuevo espectáculo Oficina de vida independent, quiere visibilizar lo invisible y hablar de las microagresiones que viven las personas con diversidad funcional. “Las creadoras debemos ser conscientes de que las ficciones crean realidades”, afirma. La propuesta de Vizcarro sitúa en el centro de esta ficción a Eladio Herranz, un actor con diversidad funcional que interpreta a un trabajador de la Oficina de Vida Independiente, un recurso real que asesora y acompaña a las personas diversas en su desarrollo como agentes autónomos e independientes en los entornos social, educativo y laboral.

Vizcarro quería que el diálogo sobre las microagresiones capacitistas no se limitara al texto y apuesta por un espectáculo en tono de comedia, totalmente accesible, con autodescripción y una intérprete de lengua de signos que participa en la acción dramática. Al final, explica, la pieza es un espejo del sistema de privilegios que reflexiona, desde el humor, sobre qué entendemos por normatividad.

Oficina de vida independent se estrenará este otoño en la Sala Beckett y estará dirigida por Carmen Marfà Vives, quien recuerda que el casting ha sido uno de los grandes retos del proyecto. “Teníamos claro que el protagonista debía ser una persona con diversidad funcional, pero existen pocas oportunidades para este tipo de intérpretes y, por lo tanto, poca profesionalización”. Por suerte, añade, las cosas están cambiando y se están generando espacios que favorecen que todo el mundo esté representado. En este sentido, Marfà destaca el papel de la dramaturga y directora Clàudia Cedó como catalizadora de estos cambios y recuerda que ha sido ella quien ha abierto la puerta a la profesionalización de actores y actrices diversos en el ámbito teatral. El objetivo, finalmente, es que nuestro sistema escénico acoja a más Eladios, más Clàudias, más Martas y más Núrias para colocar más espejos y dejar de invisibilizar la diferencia.

Más información, imágenes y entradas en:

Escrito por

Licenciada en Periodismo y Ciencias Políticas. Actualmente es directora comercial de Radio Primavera Sound, colaboradora en la sección de artes escénicas de Betevé y articulista en L’Independent de Gràcia. Ha trabajado en Time Out Barcelona, Catalunya Ràdio y Europa Press, entre otros.

Artículos relacionados
Comentarios
Sé el primero en dejar tu comentario
¿Ya estás registrado?
Entrar con email
¿Todavía no te has registrado? Crear una cuenta gratis