publicidad

'Celebraré mi muerte': La eutanasia a juicio en la Sala Beckett

Redacció

Después de un paréntesis para conmemorar el 30.º aniversario de la muerte de Samuel Beckett y de la existencia de la Sala Beckett, la Beckett retoma el ciclo Memento Mori. Recordem-nos de morir, organizado conjuntamente con la UOC. La sala del Poblenou empezará este nuevo año 2020 con dos espectáculos: por un lado, Celebraré mi muerte de Marcos Hourmann, Alberto San Juan y Víctor Morilla, que estará en cartel en la Sala de abajo del 15 al 26 de enero. Por el otro, a partir del jueves 16 se podrá ver Herència abandonada de Lara Díez Quintanilla en la Sala de arriba, protagonizada por Ramon Bonvehí y Francesca Vadell.

Un médico declarado culpable por homicidio, un jurado formado por gente del público y una pantalla de proyección que nos permitirá viajar por la vida de Marcos y conocer la opinión de los testigos del caso. Este es el material con el que Alberto San Juan y Víctor Morilla explican la historia de Marcos Hourmann, médico que acabó con la vida de una paciente a quien quedaban pocas horas de vida, llenas de sufrimiento en Celebraré mi muerte. ¿Qué motivos lo llevaron a practicar una eutanasia que sabía que lo podía llevar directamente en la prisión? Ahora, él mismo en persona presenta por fin el alegato de defensa que nunca pronunció.

Cuando en Marcos empieza la representación, lo hace acompañado de nueve personas del público que se sientan en el escenario mismo. Estas nueve personas se convertirán cada noche en el jurado popular que nunca llegó a dictar sentencia. Como si fuera un documental escenificado en directo, la historia de Marcos se representará ante ellos. Y tal y como pasa en los juicios reales, al final, mientras Marcos abandona durante unos minutos el escenario, este jurado escribirá su veredicto en un papel.

Herencia abandonada: el legado material y emocional

Herència abandonada surgió del interés de su autora por habla de las herencias, materiales y emocionales, que tenemos todos. ¿Qué nos queda de los nuestros cuando mueren? ¿Y qué es el legado que nos dejan? Las proyecciones que hay en los roles familiares son una herencia que muchas veces nos marca de manera definitiva.

La obra nació en 2014 como una pieza corta que escribió Lara Díez Quintanilla, conjuntamente con Jo li posaria Anna, para el Café Bar de la Beckett. La propuesta tuvo muy buena acogida y tres años más tarde se recuperó, revisada, en el festival Mikro Teatro del Teatro Akadèmia. Finalmente, la autora y directora convirtió esta pieza en un espectáculo que se pudo ver en el Àtic22 del Teatro Tantarantana. La obra ganó el Premi Crítica Serra d’Or 2019, y ahora esta reflexión sobre el legado familiar que todos arrastramos llega a la Sala Beckett durante tres únicas semanas.

Escrito por
Artículos relacionados
‘Les noces de Fígaro’ pOr Catalunya

‘Les noces de Fígaro’ pOr Catalunya

La grandeza de Le nozze di Figaro consiste en transmitir una sensación de realidad, tanto en el tratamiento de los personajes como en las situaciones de la obra, muy superior […]

Cuando Girona exporta cosmopolitismo

Cuando Girona exporta cosmopolitismo

En los años posteriores a la gran crisis de 2008, la programación de teatro internacional quedó prácticamente proscrita en los teatros de Barcelona, con la única excepción constante del Festival […]

La Perla 29 apuesta por el poder de la palabra

La Perla 29 apuesta por el poder de la palabra

«Nos gusta pensar que en el teatro podemos dirigir tanta aceleración, revivir la vida que se pliega durante un rato sobre sí misma para intentar comprenderla mejor», ha dicho Oriol […]

Comentarios
Sé el primero en dejar tu comentario