COMPAÑÍA NACIONAL DEL TEATRO CLÁSSICO

Calderón de la Barca, más vivo que nunca, en el Teatre Romea

El acto sacramental más célebre de Calderón de la Barca llega a Barcelona después de su estreno en el Festival de Teatro Clásico de Almagro y una temporada de éxito en Madrid

Redacció

La Compañía Nacional de Teatro Clásico regresa a Barcelona con una pieza inédita en su repertorio El gran teatro del mundo de Calderón de la Barca. Lluís Homar asume la dirección de esta prenda, su última producción como director artístico de la institución. El espectáculo se verá del 27 de febrero al 16 de marzo en el Teatre Romea.

El elenco está formado por Carlota Gaviño, Pilar Gómez, Yolanda de la Hoz, Aisa Pérez, Antonio Comas, Pablo Chaves, Jorge Merino, Clara Altarriba, Chupi Llorente, Pablo Sánchez y Malena Casado, que darán vida a los personajes simbólicos de este montaje cargado de significado y emocion.

Un género teatral entre la fe y la filosofía

Los autos sacramentales son un género teatral único en la literatura universal. Se trata de obras breves, de un solo acto, que presentan conceptos religiosos y filosóficos a través de personajes simbólicos. Calderón de la Barca fue el máximo exponente de este género, escribiendo alrededor de 80 títulos, muchos de ellos encargados por la corte y representados en festividades religiosas. Su vida estuvo marcada por profundos cambios: desde dramaturgo cortesano a sacerdote en 1651, momento a partir del cual se centró casi exclusivamente en la escritura de estos autos.

La obra: la vida como un escenario

El gran teatro del mundo presenta una metáfora sobre la vida: Dios (representado por el Autor) reparte roles a los distintos personajes, que deben cumplir su papel sin ensayo previo. Estos personajes simbolizan los diversos estamentos sociales y actitudes vitales: el Rey, el Rico, el Pobre, el Labrador, la Belleza y la Discreción, entre otros.

La obra plantea una reflexión sobre la moral, la justicia divina, el libre albedrío y el destino, con un mensaje que trasciende su concepción religiosa y resuena todavía hoy. Según Brenda Escobedo, responsable de la adaptación del texto, se ha mantenido fiel a la obra original: “Me gusta pensar que nada sobra. Calderón sabía lo que hacía, y nosotros simplemente intentamos hacer justicia en su palabra”.

Lluís Homar: «El teatro es una herramienta para interrogarnos sobre nuestro papel en el mundo»

La adaptación y dirección han buscado una representación que equilibre la abstracción simbólica de los personajes con su dimensión humana. Pilar Gómez, que interpreta al Labrador, destaca la vigencia del texto: «Hay mucha gente que, como mi personaje, se pregunta por qué le ha tocado el papel que interpreta en la vida». Por su parte, Clara Altarriba, que asume el rol del Pobre, considera que su figura representa una especie de redención: «Creo que muchos espectadores podrán sentirse identificados con este personaje, que, sin embargo, confía en una justicia final».

También el director, Lluís Homar, ha querido destacar la importancia de llevar este texto a los escenarios actuales: «Es un honor cerrar esta etapa con un texto que nos recuerda que el teatro es una herramienta para interrogarnos sobre nuestro papel en el mundo».

Más información, imágenes y entradas en:

Escrito por

Teatre Barcelona es el medio de comunicación escénico de referencia en Cataluña. Cada semana te actualizamos con las mejores novedades, entrevistas, reportajes exclusivos, selecciones de espectáculos, podcasts… ¡No te pierdas nada de lo que pasa en la cartelera teatral!

Artículos relacionados
El Réquiem, el encargo “maldito”

El Réquiem, el encargo “maldito”

A finales de agosto de 1791, Wolfgang Amadeus Mozart y su esposa, Constanze, abandonan Praga, junto con el discípulo del compositor, Franz Süssmeyer. Al ir a subir al carruaje, un […]

Comentarios
Sé el primero en dejar tu comentario
¡Enlace copiado!