ENTREVISTA

Juan Diego Botto: “La pàtria per a mi, lluny de ser el continent, és el contingut”

La distancia que nos separa de los demás puede ser física, emocional o temporal, pero también existen vínculos invisibles que nos conectan, desde personas con el mismo nombre hasta antepasados ​​lejanos. Inspirado en esta idea de conexión, Juan Diego Botto presenta 14.4, dirigida por Sergio Peris-Mencheta, una obra que explora la historia de Ahmed Younoussi y estará del 19 de febrero al 9 de marzo en el Teatre Lliure.

Teatro Barcelona: 14 kilómetros es la distancia que separa a África de Europa. ¿Qué te inspiró en poner el foco aquí?

Juan Diego Botto: Es un proyecto que nace a partir de Sergio Peris-Mencheta. Él conoció a Ahmed haciendo un cortometraje, y en ese momento le dijo: “algún día contaremos tu historia”. Han pasado muchos años y estamos aquí. Cuando me senté a escribir su historia, lo primero que me dijo fue: “por encima de todo, no quiero dar pena; no quiero que mi vida dé pena”. Esto fue la guía con la que me senté a escribir, siempre inspirado en no tener una mirada condescendiente, ni paternalista, ni occidentalista con Ahmed y con el fenómeno migratorio.

Fue un exiliado durante la infancia porque tu padre fue un desaparecido de la dictadura argentina. Estos dos conceptos, exilio e inmigración, que ya uniste en la obra Un trozo invisible de este mundo también con Peris-Mencheta, tienen muchos puntos en común, pero me gustaría resaltar uno muy importante: nadie abandona su casa por gusto. ¿Por qué crees que existe tanta controversia ahora con este tema?

Lo que hay es mucho odio. Creo que hemos dejado que la derecha y la extrema derecha impongan su discurso sobre el fenómeno migratorio, haciéndolo responsable de todos los males. La controversia como dices o el odio tiene que ver con lo que se utiliza para ganar adeptos a la causa de la extrema derecha. A ellos les sirve como caballo de batalla, como seña de identidad, y siempre necesitan crear un «nosotros» frente a un «ellos». Un «ellos» diferente, de fuera, peligroso, amenazante. Dentro de este fenómeno, me llama especialmente la atención el uso de los niños como principal amenaza: niños que han llegado sin sus padres, conocidos como MENAs (Menores Extranjeros No Acompañados), vistos como el gran monstruo. Aquí tenemos la historia de uno de ellos, Ahmed, que no dejaba de ser un niño que vino solo, buscando la posibilidad de una vida digna.

«Hay miedo a hacer políticas más valientes, especialmente en temas como la migración»

Hablas del crecimiento de la extrema derecha: Trump, Meloni, Le Pen, Milei, Abascal… ¿A qué crees que se debe ese auge?

No lo sé; si lo supiera, tendría una clave electoral importante, pero no la tengo. Creo que hemos ido aceptando marcos propios de la extrema derecha, lo que ha dificultado reconocer los rasgos de identidad de la izquierda. Hay miedo a hacer políticas más valientes, especialmente en temas como la migración, donde toda Europa ha asumido este duro discurso para no desagradar al electorado, y esto es el principio del final. También pienso en el tema de la vivienda, donde la nueva Ley de Vivienda ha sido muy limitada y casi ninguna comunidad autónoma la ha aplicado. La gente no puede pagar sus alquileres o dedicar más de la mitad del sueldo a pagar un alquiler o una hipoteca.

Hablas de Europa y de la patria. ¿Qué es para ti la patria?

La patria para mí, lejos de ser el continente, es su contenido. Tiene que ver con los seres humanos que habitan un espacio, y la finalidad de todas las políticas debería ser mejorar la vida de esos seres humanos. Cuando se habla de patria, casi siempre se hace referencia a símbolos de pertenencia: los toros, la bandera, las Fuerzas Armadas. Pero para mí, la patria son los amigos, tu círculo cercano, la gente que quieres, a tu hija, a tu pareja, a tu familia. Pensar en la patria en concreto y no en abstracto es pensar en esto.

Hay personas que son reacias a ver dramas en el cine, la televisión o el teatro. ¿Qué les dirías para animarles a venir a ver esta obra?

Lo primero que les diría es que se reirán mucho. Siempre intento que el teatro que escribo tenga mucho sentido del humor y mucha ironía. Este espectáculo tiene y, aunque hablamos de temas duros y hay momentos emotivos, también hay momentos en los que creo que el espectador se reirá y lo pasará bien. Pero, por encima de todo, el teatro ofrece una experiencia única e irrepetible que puede dejarte algo, una pregunta o una sensación que te haga salir diferente de cómo has entrado. Y esto es lo mejor y más importante que se puede pedir a un espectáculo.

Más información, imágenes y entradas en:

Escrito por

Redactora de Teatromadrid.com. Ha sido Directora de Marketing de Educación para Ejecutivos en IESE Business School. Ha trabajdo también como Community Manager en agencias como Havas o Global Field Marketing. Experta en ámbitos como redes sociales, gestión de eventos, pensamiento creativo, reputación online o en estrategias de comercialización.

Artículos relacionados
María Adánez: "El teatro es un refugio de la palabra"

María Adánez: "El teatro es un refugio de la palabra"

Imagínese un mundo sin lenguaje. Imposible, ¿verdad? El lenguaje es la herramienta que utilizamos para comunicarnos, para expresarnos, para explicarnos, para mentirnos, para pensar. Ahora imaginad que soys erudito de […]

Judit Martín: "Me encanta no tener límite"

Judit Martín: "Me encanta no tener límite"

Judit Martín es de esas personas que no falla. Sea cual sea su propuesta, acertará, porque disfruta en el escenario y eso, para ella, es el mayor éxito. Ahora, junto […]

Comentarios
Sé el primero en dejar tu comentario
¡Enlace copiado!