Jordi Casanovas: "El teatro se ha alejado de la emoción porque la televisión le ha robado este papel"

Neus Molina Alfonso

Valenciana es un viaje por diez años de nuestra historia reciente. Un recorrido de hormigón, política del espectáculo, reality y los ritmos bailables y etéreos de Chimo Bayo. Jordi Casanovas lleva a escena la historia de unas amigas en una Valencia en cambio constante donde la música electrónica, la corrupción y el crimen de las niñas de Alcàsser marcaron un antes y un después. Un viaje a un pasado reciente que nos permite releer el presente más inmediato.

Al principio de los años noventa, después de años de euforia, de modernización y de proyección internacional, el país se enfrenta a una importante crisis económica y de valores. Tres jóvenes, que se conocieron estudiando periodismo, ven como sus caminos vitales se van separando a medida que esta crisis se hace mayor.

Neus Molina: ¿Por qué ahora, que parece que apenas empezamos a sacar la cabeza tras la crisis del 2012, hace una obra que habla de la crisis de los noventa?

Jordi Casanovas: Hace siete u ocho años que tengo esta obra la cabeza. Quería hablar de un momento y de unos hechos que marcaron nuestra historia. Una especie de tormenta perfecta que en Valencia tuvo todos los elementos para una buena tragedia: desde la crónica de sucesos hasta la corruptela, e incluso con una banda sonora.

Los noventa fueron como una segunda Transición, una segunda ola donde todo parecía posible. Eventos como Barcelona’92 y la Expo de Sevilla dieron a España un aura de modernidad.

Barcelona tenía en Cobi y los Juegos; que había, en Valencia?

En la ciudad de Valencia había una pintada que decía «España 92 Valencia 0»; creo que es un buen resumen del aislamiento que sentía la comunidad, que llevó a una línea y un perfil políticos que querían compensar lo que sentían que allí no habían recibido, su parte del pastel.

Valencia se demonizar. Ante la euforia de la España cosmopolita, hubo, paradójicamente, la necesidad de poner límites a la juventud y de criminalizarlo. La Ruta del Bakalao fue un espacio transgresor, a la última, que se terminó estigmatizando.

¿Por qué hubo este estigma?

La primera fase de la Ruta Destroy, de los ochenta hasta el 92, fue una época moderna e irreverente, un espacio de libertad y de cambio. Música transgresora, gente diversa. En realidad, fue como la Movida, pero no fue reconocido como tal: no había ni dinero ni medios para hacerlo, no había lobbies de presión que defendieran sus intereses.

Sin embargo, con el trap parece que haya un resurgimiento de la estética y los valores bakala. Los de la Ruta Destroy eran jóvenes que habían perdido las ilusiones y lo tapaban con fiesta y droga?

La segunda fase de la Ruta, hasta el 97, fue la de los empresarios que intentaron explotar la maquinaria hasta que todo terminó de manera abrupta. Esta fue la época que ha pasado a la historia: la del caos, las drogas, las peleas. Se criminalizar a los jóvenes, el cambio, la transgresión y el ocio nocturno, y quizás ahora es un buen momento para revisarlo.

El crimen de Alcácer puso punto final a los años de gloria y fiesta y nos metió el miedo en el cuerpo: todas pensamos que hubiéramos podido ser nosotros. Veinte años después, este sentimiento continúa. El espacio público aún no pertenece a las mujeres?

Los hechos de Alcázar tuvieron un efecto sobre la libertad de las mujeres e hicieron cambiar los hábitos de ocio. Para la activista Nerea Bartola, el impacto social y mediático del crimen recortó libertades a toda una generación, que comenzó a percibir el espacio público como peligroso. El tratamiento que los medios hicieron dio lugar al periodismo amarillo en nuestro país, y esto generó una teoría del miedo aún vigente.

La época de Alcasser coincidió con el nacimiento de la telebasura y los realities. Su obra se centra en tres periodistas. El periodismo serio está muriendo? La gente quiere que el periodismo los entretenga?

La gente que hacemos ficción queremos entretener y emocionar. Tengo la sensación de que el teatro se ha alejado de la emoción para que la televisión le ha robado este papel. Hay corrientes que dicen que el teatro no debe emocionar, que debe ser más intelectual. A mí eso me parece una estupidez; debemos recuperar este terreno de la emoción y quitársela, por ejemplo, en el telediario. Estamos en un momento en que parece que ir al teatro sea más aburrido que ver las noticias por la tele. En los noventa la televisión comenzó a virar hacia el entretenimiento y el lavadero; fue la época de Tómbola, del germen de Sálvame, los primeros realities, los primeros famosos, de los primeros crímenes tratados de manera frívola y morbosa.

Hablando de mujeres y crímenes: usted también ha escrito Jauría. Es bueno hacer espectáculo de los crímenes? Qué efecto busca en el espectador?

‘Jauría’ y ‘Valenciana’ son diferentes. Valenciana es una ficción con tres protagonistas; Jauría es el análisis de un juicio que ha marcado nuestro país. El impacto es diferente: Alcázar nos transporta a una época y Jauría habla del presente, de lo que está pasando. Jauría es más microscópico y Valenciana, más épico.

Imagen de escena de la obra Jauría, representada en El Pavon Teatro Kamikaze de Madrid

A principios de los noventa, también en Valencia, se encarnó una nueva manera de hacer política: Barberá, Zaplana … Series como Crematorio, películas como El reino y ahora su obra hablan. Ya ha pasado el tiempo suficiente?

A medida que investigo parece que el poder lleve implícita una relación con la corrupción. No he hablado con políticos, pero sí con muchos periodistas, y todos coinciden en que en aquella época se querían políticos que transmitieran a la población un estado de ánimo, decirle que todo funcionaba y que todo iba bien.

Como ciudadanos estamos pagando las consecuencias de las corruptelas de aquellos políticos, desde Barberá hasta Pujol?

Como ciudadanos tenemos la obligación de denunciarlo. Y no sólo en cuanto a nuestro sistema político, sino también en el mundo teatral; sólo hay que ver qué ha pasado en el Teatre Lliure.

Escrito por
Neus Molina Alfonso

Periodista, profesora e investigadora del Departamento de Medios, Comunicación y Cultura de la Universidad Autónoma de Barcelona y docente en el Grado en Estudios Socioculturales de Gènere. Ha trabajado como jefe de prensa en festivales de teatro y cine y como redactora en agencias de noticias y colaboradora en diferentes medios de comunicación de Barcelona y Madrid.

Artículos relacionados
Comentarios
Sé el primero en dejar tu comentario
¡Enlace copiado!