DANZA

Inmersión Duato en el Tívoli

Del 30 de abril al 4 de mayo, la Compañía Nacho Duato presenta cuatro coreografías

Claudia Brufau Bonet

Hace quince años, la salida de Nacho Duato como director de la Compañía Nacional de Danza causó casi tanto remover como su entrada en 1990. Durante veinte años al frente de la compañía de danza más importante del estado, Duato junto con su equipo y las bailarinas y bailarines que formaron parte elevaron el nivel artístico, consiguieron crear un nivel artístico, consiguieron crear un nivel artístico. De la Nacho Duato Academy ha surgido la Compañía Nacho Duato (CDND), formada por jóvenes bailarines venidos de todo el mundo, que preserva y mantiene vivo el repertorio del artista, así como también estrena obras nuevas del coreógrafo valenciano.

Muchas de sus coreografías son como esas canciones que se enganchan o aquella música que la disfrutas más a medida que la escuchas una y otra vez. Sin pretenderlo, hipnotizan y enganchan. De la mano de los jóvenes bailarines de la CDND, en el Tívoli, se podrán ver dos coreografías icónicas, Duende y Gnawa, un extracto, Liberté, y una creación nueva Cantus, que bajo la partitura de Karl Jenkins, Duato estrenó con los jóvenes bailarines de su compañía en noviembre del 2024. preciso detenerse un momento en la trayectoria de este artista.

Trayectoria y estilo

A pesar de empezar tarde su formación en danza, Duato recorrió escuelas prestigiosas en Londres, Bruselas y Nueva York. Su carrera empezó en el Cullberg Ballet de Estocolmo dirigido por Mats Ek y de allí saltó al Nederlands Dans Theater (NDT) de La Haya dirigido por Jiří Kylián. De hecho, fue en esa compañía holandesa donde empezó a coreografiar.

‘Synaphai’ amb Nacho Duato (1986). Imatge: Sven Ulsa (NDT)

Cabe remarcar la importancia de estos años en La Haya. Por un lado, tener de maestro y director en Kylián, un coreógrafo profundamente musical que a lo largo de su carrera ha combinado el potencial expresivo de la danza clásica y la danza moderna de manera mágica, y que es uno de los grandes maestros del paso a dos (bailar en pareja). Por otro lado, en NDT Duato conoció y bailar con grandes bailarines de su generación como Jim Vincent o Catherine Allard –directora de IT Dansa– y otros coreógrafos esenciales como William Forsythe. Su ópera prima, Jardí Tancat (1983) creada con bailarines de NDT, con música y voz de Maria del Mar Bonet, fue un éxito inmediato. Desde sus inicios como coreógrafo, Duato demostró saber transmitir una organicidad en sus composiciones que parecía brotar de la música. La técnica clásica como el trabajo de tierra –aunque a menudo no se detecte como tal– es clave en sus piezas, por tanto, requiere de unos intérpretes muy bien formados, pero con una naturalidad y fluidez de movimiento innata.

Durante veinte años en la Compañía Nacional de Danza, Duato creó más de treinta obras. Su labor como coreógrafo le llevó por compañías de todo el mundo que incluyeron piezas de su repertorio. Un año después de marcharse de Madrid, fue invitado a dirigir el Ballet Mikhailovsky (2011-14) y fue nombrado director artístico del prestigioso Staatsballett de Berlín (2014-2018). Actualmente combina, entre otras actividades artísticas como la pintura, la dirección del Ballet Mikhailovsky con la Compañía Nacho Duato.

Un repertorio icónico que nos invita a viajar

Desde su primera actuación en Alicante el 5 de junio de 2024, la Compañía Nacho Duato no ha parado de tumbar por diferentes teatros y festivales, y lo cierto es que había sed de Duato. En esta ocasión, excepto con Cantus, la joven compañía propone un repertorio icónico que nos hace viajar al bosque, en la costa africana del Mediterráneo y en Haití. Duende es sin duda una de las coreografías más conocidas. Creada y estrenada por el Nederlands Dans Theater en 1991, esta coreografía parte de composiciones de Claude Debussy, a través de las cuales convirtió los sonidos de la naturaleza en música. A través de la magia de la música de Debussy, Duato se adentra en el bosque para explorar un mundo fantástico, he aquí el título: duende, porque a menudo los bailarines parecen elegantes duendes del bosque. Pasos de dos, tríos… en esta coreografía Duato juega con las posibilidades que le ofrecen seis parejas de bailarines sobre el escenario en total armonía con la música “impresionista” de Debussy que bebe de la cultura árabe, la eslava e incluso todo el jazz.

Si Duende nos transporta al bosque, Gnawa –que fue estrenada por la Hubbard Street Dance Chicago en 2005– nos evoca la costa africana del Mediterráneo. En esta obra creada por la compañía americana, Duato sigue retratando el Mediterráneo, sus gentes y paisajes a través de la coreografía. El movimiento de brazos y la gestualidad de las manos son características de estas obras que nos reconectan con el movimiento y el ritmo del mar y las raíces de este rincón del mundo. Y el título hace referencia al nombre que recibían los descendientes de los esclavos negros provenientes del África occidental subsahariana.

La voz de la cantautora Toto Bissainthe inspiró Rassemblement, cuya obra surge el paso a dos de Liberté. Duato creó este ballet que pivota sobre canciones de esclavos y la cultura haitiana con el Cullberg Ballet en 1990. Como Cor Perdut o Arenal, la naturalidad y la fluidez con la que se mueve la pareja en Liberté cautiva la mirada y el resto de sentidos.

Más información, imágenes y entradas:

Escrito por

Graduada en danza contemporánea por el Institut del Teatre, es especialista en crítica de danza y divulgación cultural. Másters en Estudios Teatrales (UAB) y Periodismo Cultural (UPF). Ha trabajado de guionista en programas musicales Nydia y La Sonora del 33. Escribe para revistas internacionales como Danza Europa y Dance for you magazine, y colabora regularmente en Revista Musical Catalana y Nube.

Artículos relacionados
Teatro para desestigmatizar el cáncer

Teatro para desestigmatizar el cáncer

Una de las grandes virtudes del teatro es su capacidad curativa: de emociones, traumas, sensaciones… Hay montajes que te recorren todo el cuerpo y penetran en los rincones más escondidos […]

La memoria de un ladrillo en Colombia

La memoria de un ladrillo en Colombia

La conjunción entre la historia personal y la historia colectiva es un cruce muy transitado por los artistas, pero no por eso es menos peligroso. Quien se encuentra corre el […]

Comentarios
Sé el primero en dejar tu comentario
¡Enlace copiado!