
Hasta: 23 de febrero de 2025
Hasta: 23/2/2025
La gramática

La gramática es una obra escrita y dirigida por Ernesto Caballero. Una sátira que homenajea nuestra relación con el legado que, según Lázaro Carreter, constituye nuestro patrimonio más sólido: la lengua.
Sinopsis
Imaginemos que un buen día, de forma accidental, una mujer convencional se convirtiera de la noche a la mañana en una erudita consumada de la lengua y la gramática. ¿Cómo cambiaría su vida esta circunstancia? ¿Vería, como suele decirse, ensanchados sus horizontes personales y profesionales o, por el contrario, estas nuevas destrezas le preocuparían la marginación de su entorno?
Imaginemos, al mismo tiempo, un prestigioso neurocientífico dispuesto a someter a la mujer a un intensivo proceso de desprogramación lingüística en sentido opuesto al realizado por el doctor Higgins sobre la florista Liza Doolitle en la célebre obra Pigmalión, de Bernard Shaw. En este caso no se trataría de refinar verbalmente al personaje, sino, inversamente, de devolverlo a su estado primario de limitación expresiva para evitarle, de este modo, los trastornos de inadaptación social originados después de su inapropiado accidente.
Castellano
Imaginemos que un buen día, de forma accidental, una mujer convencional se convirtiera de la noche a la mañana en una erudita consumada de la lengua y la gramática. ¿Cómo cambiaría su vida esta circunstancia? ¿Vería, como suele decirse, ensanchados sus horizontes personales y profesionales o, por el contrario, estas nuevas destrezas le preocuparían la marginación de su entorno?
Imaginemos, al mismo tiempo, un prestigioso neurocientífico dispuesto a someter a la mujer a un intensivo proceso de desprogramación lingüística en sentido opuesto al realizado por el doctor Higgins sobre la florista Liza Doolitle en la célebre obra Pigmalión, de Bernard Shaw. En este caso no se trataría de refinar verbalmente al personaje, sino, inversamente, de devolverlo a su estado primario de limitación expresiva para evitarle, de este modo, los trastornos de inadaptación social originados después de su inapropiado accidente.
- José Troncoso
Terapeuta - María Adánez
Sujeto
- Dirección:
- Autoría:
- Ayudantía de dirección:
Pablo Quijano - Dirección técnica:
Moisés Cuenca - Escenografía:
Víctor Longás - Iluminación:
Paco Ariza - Vestuario:
Anna Tussell - Producción:
Focus - Producción ejecutiva:
Rafael Romero de Ávila
Aforo:
600 personas
Movilidad reducida: atención, accesos y baños adaptados especiales. Asientos reservados: agradecemos que llame antes a la sala para facilitar el acceso a la sala
Discapacidad sensorial: Funciones adaptadas. Consultar fechas.
Diversidades auditivas: atención especial, bucle magnético
El personal de sala les proporcionará el servicio y cualquier información complementaria que necesite.
- Canal oficial de venta de entradas
- Compra 100% segura
- Método de pago:
Tarjeta de débito y crédito