THRILLER PSICOLÓGICO

Verdades secuestradas

La Sala Versus Glòries estrena la primera producción catalana de 'Després del final' del dramaturgo británico Dennis Kelly

Jordi Bordes Castells

En un bunker, 15 días. Él ha entrado una compañera en su escondite. Ella no recuerda mucho. «Podremos sobrevivir si racionamos la comida». No funciona la radio. ¿Existen otros supervivientes? ¿Qué ocurre fuera? Hay tensión, surgen los reproches de días atrás. El público ve por el agujero de la cerradura.

Després del final es una prenda para lucir las interpretaciones, agónicas. Dennis Kelly juega con un texto hiperrealista como quien reproduce fielmente una conversación informal, por definición, cargada de saltos. Como ese fragmento que encabeza el artículo.

Un thiller psicológico dentro de un bunker

El thriller psicológico de Després del final sitúa la acción dentro de un bunker. Un chico ha traído a una compañera de trabajo. Le explica que ha habido una explosión nuclear y que habrá que pasar 15 días dentro del escondite. Para poder sobrevivir, se hará indispensable racionar la comida. Él controla el espacio y las reservas y puede disponer de ellas en función de la emergencia. Pero este bunker excavado en el jardín de la casa del protagonista no tiene ninguna conexión con el mundo exterior. La radio está estropeada. Día a día la relación se contamina. Los reproches de los días anteriores van aflorando, cada vez con mayor virulencia.

El director y dramaturgo Marc Rosich llevaba años intentando estrenar la producción en catalán. Será hasta el 13 de abril en la Sala Versus Glòries. El texto significó el primer éxito de un autor que, posteriormente, se ha hecho famoso con el libreto del musical Matilda, producido por la Royal Shakespeare Company. El conflicto se plantea desde el minuto cero y las cartas van destapándose y demuestran que no siempre son lo que se suponían. Kelly escribió el texto a consecuencia de los atentados del 11-S en Nueva York. Renacía el miedo a un ataque indiscriminado a la población. Rosich ha preferido montarla en los años 90, aunque la sensación de claustrofobia y convivencia obligada puede remitir a los espectadores (que lo miran a ambos lados) a los periodos de confinamiento de la pandemia. Rosich cuenta con dos actores que afinan las sutilezas del texto: Meritxell Calvo y Ramon Pujol.

El director advierte que muchas veces el monólogo de la actriz se utiliza para realizar audiciones. Son réplicas para lucimiento de los intérpretes. Calvo, de hecho, vuelve a una pieza de intriga y dominio, como ya interpretó en Venus in fur (aunque ahora, con los roles intercambiados). El escenario sitúa a ambos actores en un espacio metafórico reducido: un cuadrado de 3,5 metros por lado. Rosich ya había experimentado en espacios reducidos como el ring de Copi i Ocaña.

Marc Rosich también ha estrenado un nuevo montaje en La Gleva (del 12 al 23 de marzo): se trata de una pieza de Gonzalo Gómez, alumno recién licenciado del Institut del Teatre (IT). Perros de caza es otro mundo cerrado, opresivo. La pieza en escena, fruto de las prácticas de escritura en el IT, mantiene el reparto de la presentación previa: Marc Rosich, Nicolás Cardozo y Andrea Castells. Jordi Cornudella diseña el “almohada musical” de una trama, situada en una finca señorial de la Meseta: un joven busca un colaborador para mantener su negocio de crianza de perros y acaba eligiendo a un hombre que escapa del Madrid de las drogas, la corrupción y el sexo. Otra vida secuestrada, como las que plantea, en clave obsesiva en Després del final. Por suerte, está el epílogo…

Más información, imágenes y entradas en:

Escrito por

Redactor de artes escénicas de El El Punt Avui e impulsor de la plataforma de críticos Recomana

Artículos relacionados
Teatro para desestigmatizar el cáncer

Teatro para desestigmatizar el cáncer

Una de las grandes virtudes del teatro es su capacidad curativa: de emociones, traumas, sensaciones… Hay montajes que te recorren todo el cuerpo y penetran en los rincones más escondidos […]

La memoria de un ladrillo en Colombia

La memoria de un ladrillo en Colombia

La conjunción entre la historia personal y la historia colectiva es un cruce muy transitado por los artistas, pero no por eso es menos peligroso. Quien se encuentra corre el […]

Comentarios
Sé el primero en dejar tu comentario
¡Enlace copiado!