TEATRE AKADÈMIA

Un poco de luz en momentos de oscuridad

Este abril se estrena 'La veritat sobre la llum', adaptación de la novela homónima de la autora islandesa Auður Ava Ólafsdóttir

En abril cambiamos la hora y el día se alargará. Caminamos hacia la luz al igual que lo hace la protagonista de La veritat sobre la llum, la adaptación teatral de la novela de Auður Ava Ólafsdóttir que llega del 2 al 20 de abril al Teatre Akademia.

La veritat sobre la llum es la primera novela traducida al catalán de esta autora islandesa de nombre impronunciable. Llegará al escenario con dirección de Ferran Utzet y dramaturgia de Anna Maria Ricart Codina, para presentarnos la historia de una matrona que trabaja en Reikiavik. Vive en casa de su bestia —comadrona como ella, eslabón de una larga estirpe familiar de comadronas—, que murió cuatro años antes, y le dejó en herencia un piso donde ahora falla la electricidad. Es Navidad, y en Islandia el día apenas dura seis horas. Así, la protagonista deberá hacer manos y mangas para conseguir encontrar esa luz que tanto le falta, a todos los niveles.

“Todo el juego metafórico en torno a la luz y la oscuridad es muy directo, casi naïf”, explica Ferran Utzet. “Es un juego cercano, asequible, que se desarrolla de forma muy delicada”. El equipo del espectáculo pudo hablar con la autora la última Bienal de Pensamiento, «una mujer muy llana y sencilla» que les animó a hacer «lo que quisieran» con la adaptación.

La matrona protagonista será interpretada por Maria Casellas, y la bestia, su predecesora en el rol familiar, será Rosa Renom. Andrea Portella y Roger Julià encarnan la retahíla de personajes que las rodean: una hermana meteoróloga que anuncia una gran tormenta, un turista australiano fascinado por las auroras boreales, una amiga que busca muebles antiguos y un electricista con el corazón desquiciado tras convertirse en padre.

Una obra luminosa en un momento de crisis social, política y ambiental, en la que las relaciones humanas se encuentran cada vez más mediatizadas y el futuro parece incierto. Un recordatorio de la importancia de vivir en contacto con lo esencial, con lo que conecta las generaciones, y con la sencillez de “nacer, morir y, en medio, capear unas cuantas tormentas”.

Más información, imágenes y entradas en:

Escrito por

Profesional especializada en comunicación y prensa cultural con agentes como la Sala Beckett, Bankrobber, Fira Mediterrània, Fira Tàrrega, Fira Trapezi, La Mostra, el Circ d’Hivern de l’Ateneu 9Barris, CanetRock, BarnaSants, Mas i Mas Festival, DocsBarcelona o Premis Gaudí, entre otros. También ha trabajado con distintas agencias como Comedia o La Tremenda.

Artículos relacionados
Teatro para desestigmatizar el cáncer

Teatro para desestigmatizar el cáncer

Una de las grandes virtudes del teatro es su capacidad curativa: de emociones, traumas, sensaciones… Hay montajes que te recorren todo el cuerpo y penetran en los rincones más escondidos […]

La memoria de un ladrillo en Colombia

La memoria de un ladrillo en Colombia

La conjunción entre la historia personal y la historia colectiva es un cruce muy transitado por los artistas, pero no por eso es menos peligroso. Quien se encuentra corre el […]

Comentarios
Sé el primero en dejar tu comentario
¡Enlace copiado!