Después de su paso por el Festival Grec del año pasado, Em dic Josep vuelve a la Sala Flyhard para abrir la temporada 2025/26 con una nueva serie de funciones, del 5 al 30 de septiembre. La obra, escrita y dirigida por Marc de la Varga, combina lenguajes de concierto, documental y ficción teatral para acercarse a la figura de Camil Clot, músico de la escena alternativa de los años 90 que desapareció misteriosamente de los escenarios.
El reparto se mantiene intacto, con Mont Plans, Pau Vinyals y el músico Daniel Higiénico, que da vida al narrador de esta investigación escénica. Higiénico reconoce que hacía tiempo que tenía ganas de explorar la vertiente interpretativa: «Siempre he jugado con el teatro en mis actuaciones. Cuando Marc me escribió para proponerme este proyecto, dije que sí enseguida», explica. Su interés por la salud mental viene de lejos, y la obra le resonaba especialmente por experiencias personales: «Mi padre estuvo ingresado en un psiquiátrico y cuando iba a verlo no me reconocía; creía que era actor. En cierto modo, este proyecto también es una forma de cerrar un círculo.»
Un espectáculo a caballo de géneros
Em dic Josep parte de un caso real -el de Clot- pero evita el tono biográfico. «No queríamos hacer un biopic. Es más bien una reflexión sobre los límites entre la creatividad y la enfermedad mental, sobre cómo la genialidad puede derivar en desequilibrio», apunta Higiénico. La pieza propone una dramaturgia fragmentaria con flashbacks, entrevistas dramatizadas y música en directo, que interpreta a sí mismo con temas creados específicamente para la obra.
La escena se construye con pocos elementos —cuatro sillas de bova y un espacio inmersivo en el que el público envuelve la acción—, pero genera una gran proximidad emocional. “Es una de esas obras en las que el público no mira desde fuera, sino que siente que forma parte”, señala Marc de la Varga, que define el montaje como “un intento de explorar la frontera entre el sentido común y la locura, entre la realidad y la ficción, y también entre el reconocimiento y el olvido”.
Más información, imágenes y entradas: