CRÍTICA AL SISTEMA

Las migas del sueño americano

'Grand Canyon', una obra sobre los sueños perdidos y la búsqueda de una fuga imposible, en La Villarroel del 6 de julio al 3 de agosto

Cuenta Sergi Pompermayer, que siempre ha tenido una relación especial, contradictoria con el continente americano. Una relación que oscila entre el amor y el odio. Por el padre que venía de allí y de quien lleva el apellido y la herida. Del padre que desapareció de su vida cuando el dramaturgo solo tenía tres años. De todas las contradicciones que definen el continente. El lugar soñado y el lugar temido. La tierra donde ha vuelto a hundir las uñas en esta segunda parte de su trilogía. Para arrancar historias que se ignoran, que nunca se han contado, soterradas por tanta vergüenza y desconocimiento.

Pere Arquillué dirige Eduard Buch, Guillermo Balart, Juan Carreras, Mar Pawlowsky, María Morera, Mireia Aixalà en ‘Grand Canyon’

Si en la primera parte, la aclamada America (2024), el autor hacía un plano general y ponía el foco en el pasado esclavista catalán y el negocio de la burguesía que hizo fortuna con la Cuba del siglo XIX, para hablar del racismo inherente que atraviesa el pasado y el presente; ahora, el objetivo de la cámara se aproxima a una zona concreta de aquel mapa: el Gran Cañón. Uno de los paisajes más impresionantes que existen. Si en la primera parte explicaba el legado de una pesadilla enterrada por el peso de la historia, ahora el autor desenmascara el sueño americano y lo convierte en la única huida posible cuando el mundo ahoga, cuando ya no tienes nada que perder.

Un paisaje de documental que, bajo la belleza de sus tierras, oculta una historia terrible. La de los navajos y hopis, las tribus indígenas de Arizona que, en 1680, se rebelaron contra los colonizadores españoles –los primeros blancos que llegaron allí– y los misioneros franciscanos para matarlos y expulsarlos de sus tierras, hartos de los abusos a los que los sometían. Hasta ese momento, habían sido un pueblo pacífico. “Pequeña gente de paz” significa su nombre.

«Los grandes cambios solo los inician aquellos que frente a sí solo ven su destrucción, su muerte. ¿Vas a luchar o vas a hacer el imbécil?», le dice un hopi a Pere, el protagonista de ‘Grand Cañón’, en un momento clave de la obra.

«El Gran Cañón«, que Pompermayer escribió mucho antes que America, es una obra de perdedores, de sobrevivientes. De personas que quieren huir de la realidad que los aplasta pero que no tienen ni los recursos ni la fortaleza para cambiarla. Gente humilde, desencantada. En un pueblo de la Cataluña interior, una noche de verano ardiente, se encuentran una serie de personajes que luchan por subsistir. Esto va de prostitutas visionarias que escuchan, de trabajadores sin empleo, de mujeres que se desgarran para sacar adelante a la familia, de padres e hijas que no saben cómo amarse, de matrimonios cansados de tanta decepción, de jóvenes que aspiran a un mundo mejor. De jóvenes que se rebelan contra el poder que los oprime. El de los políticos, el de la corona impuesta, el de la autoridad, el del sistema patriarcal.

También es la historia de los sueños perdidos, destrozados, rasgados y de aquellos de los que solo quedan las canciones desgarradas que deberían haber sido la lista de reproducción del viaje hacia el paraíso rojizo: The Stones, Drive by Truckers, The Allman Brothers, Janis Joplin. Un viaje de no retorno, un viaje pendiente, un viaje soñado que ya no podrá ser. Demasiado tarde para las luchas. Incluso para las migas del sueño americano.

Más información, imágenes y entradas:

Escrito por

Periodista. Ha realizado radio, televisión y medios digitales en Cataluña y Mallorca. Actualmente, forma parte del equipo de informativos de Catalunya Ràdio, donde elabora información y guiones en el ámbito de la Cultura. Le apasiona leer y contar historias, y Diguem-ne amor es su primer libro.

Artículos relacionados
El horror de explorar quiénes somos

El horror de explorar quiénes somos

Una casa y la persona que la habita. Un dúo que, metafóricamente, tiene características similares, según el creador Pablo Molina. “La casa me sirve como metáfora del espacio mental del […]

Máscaras que hablan

Máscaras que hablan

Del 23 al 27 de julio, el Teatre Condal acoge Forever, el nuevo espectáculo de Kulunka Teatro dentro del Festival Grec. Tras el éxito internacional de André y Dorine y […]

Los monstruos y los miedos de Josep Maria Miró

Los monstruos y los miedos de Josep Maria Miró

El miedo es una de las principales obsesiones de la dramaturgia de Josep Maria Miró. En El principi d’Arquimedes, la sospecha de un posible abuso infantil despliega las inquietudes de […]

Comentarios
Sé el primero en dejar tu comentario
¡Enlace copiado!