La incomodidad del privilegio

El Antic Teatre abre temporada con una performance multidisciplinar que denuncia el supremacismo blanco y las opresiones desde una mirada queer y decolonial

La incomodidad es un ingrediente clave de la poética de la performance, es el dardo del discurso que se construye en la actuación y el núcleo de la experiencia estética del espectador; la performance no busca belleza –al menos no el tipo de belleza a la que estamos acostumbrados–, sino que busca performar una verdad –accionar que se dice ahora–, hacerla presente a través de las mismas acciones. Estas acciones pueden incluir todo tipo de lenguajes, sea el cuerpo, el texto, el sonido, la imagen, etc. En este sentido, la radicalidad de la acción performática –que rompe totalmente el esquema de la representación teatral–, se convierte en el vehículo de discursos radicalmente políticos que denuncian la propia estructura de nuestra vida en común, sea el capitalismo, el patriarcado o la dominación cultural.

En You don’t look Arab, el centro de la diana es el supremacismo blanco, sin concesiones ni tapujos: “Que te ofendas cuando decimos que eres blancx es pura fragilidad blanca.”, como se dice en la sinopsis. Éste es el último espectáculo de Queer Falafel, el artista libanés queer, decolonial y multidisciplinar Anthony Kmeid, establecido en Barcelona desde 2014, al que hemos podido ver en la Sala Fénix con Los papeles (2018) y Tecnòcrata (2021), en el Barcelona Districte Cultural o en el Mercè Arts de Carrer, Paremeu (2019). Sus piezas también se han visto en Berlín, París, Atenas, Ámsterdam, Ho Chi Minh (Vietnam), Nida (Lituania), y también en Beirut, capital de su tierra. You don’t look Arab aterrizará en el Antic Teatre a partir del 4 de septiembre, después de haber estado en la Sala Periferia Cimarronas, el Ehz Festival de Bayona y el Festival de Aviñón (Francia), lo que se dice pronto.

En esta solo, recomendado por mayores de dieciocho años, Kmeid despliega todas sus facetas artísticas: artes visuales, música en vivo, cuerpo y texto. La artista tras la máscara de Queer Falafel se formó en danza clásica y bailes de salón, realizó la carrera de Audiovisuales en la Academia Libanesa de Bellas Artes, cursó un Máster de dirección de cine en París y el Laboratorio de Teatro Corporal Dramático en Barcelona. Todos estos lenguajes, sumado a su experiencia de vida ya sus inquietudes por la cuestión de la identidad –desde una perspectiva no binaria del género y antirracista y decolonial de la etnia–, le han llevado a redescubrirse como artista y reafirmarse en su forma de expresarse en escena. Podríamos decir que You don’t look Arab es la culminación de este proceso.

Saberse árabe, inmigrante y artista queer en un mundo dominado por el europeocentrismo y el patriarcado le permite exponerse al público como tal y, por tanto, exponer las miserias de Occidente a través suyo. Así, mostrándose al público por medio de la acción performática nos incomoda porque nos hace sentir expuestos a nosotros mismos: exponiendo su opresión, expone nuestros privilegios. De ahí también que todas las publicaciones y textos de Queer Falafel acaben con un FREE PALESTINE.

Más información, imágenes y entradas:

Escrito por

Es investigadora del Seminari Filosofia i Gènere y de ADHUC (el Centre de Recerca, Teoria, Gènere, Sexualitat). Graduada en Filosofía (UB, 2019), escribe también en Núvol y colabora habitualmente con la plataforma de críticos Recomana.

Archivado en
Artículos relacionados
Circo para todos los gustos

Circo para todos los gustos

Del 10 al 21 de septiembre, el Teatro Apolo albergará el Gran Circo Acrobático de China, una superproducción que combina acrobacias de alto nivel con una narrativa de tono fantástico […]

FOMO por las vidas que nunca viviremos

FOMO por las vidas que nunca viviremos

El FOMO (fear of missing out, es decir, miedo a perderse cosas) se ha convertido en uno de los grandes males de nuestro tiempo. Sentimos FOMO cuando decidimos quedarnos en […]

Comentarios
Sé el primero en dejar tu comentario
¡Enlace copiado!