ENTREVISTA

Andreu Gallén: “Crear un musical requiere tiempo, ensayo y error”

Una Barcelona olímpica, una infancia que se rompe y una banda sonora para recordarlo todo. Tots els nens creixen es el nuevo musical de Andreu Gallén, una mirada emotiva a la infancia y al paso del tiempo. El disco ya ha salido, pero será el 14 de julio en el Teatre Condal, dentro del Festival Grec, cuando el público descubrirá su alma en directo. Hablamos con él sobre este viaje artístico.

Teatre Barcelona: ¿Este proyecto nace de una necesidad personal?

Andreu Gallen: Crear teatro musical es realmente difícil: puedes hacer una música excelente, pero si el texto o la puesta en escena fallan, todo falla. Requiere tiempo, ensayo y error. Tenía ganas de hacer un proyecto sin esa presión. En el Teatre Condal veremos una versión que quizás sea definitiva, o no.

¿Pero tu meta es ir más allá?

Sí, que pueda ser una producción, pero debo confesar que si solo queda en un disco y el concierto, también seré feliz. Lo que realmente me apetecía era publicar un disco con estas canciones.

¿Es tan difícil crear un musical que da igual por dónde empezar?

El teatro musical requiere costes de producción elevados, incluso en producciones medias, y eso hace que llegar al final sea mucho más complicado.

«Los creadores de teatro musical, somos empresarios de nosotros mismos»

¿Es un lujo tener la libertad de escribir un musical que te guste?

Los creadores, especialmente los de teatro musical, somos empresarios de nosotros mismos. Es raro que los proyectos se hagan por encargo. Afortunadamente, tengo la faceta de director musical, lo que me permite hacer una doble vida laboral. El disco de Tots els nens creixen lo empecé a grabar justo después de terminar la gira de Chicago. Estaba agotado, pero feliz, porque me ilusiona y el equipo que hemos creado es maravilloso. Además de trabajar con mis amigos de siempre, Ivan Labanda, Mercè Martínez y Jordi Vidal, he conocido tres talentos espectaculares: Berta Rabascall, Lluís Rubio e Ivan Clemente, a quienes encontramos a través de una audición.

¿Cómo ha sido la creación con tu hermano Martí Gallén en el libreto?

Tuve la intuición de que quería hacer un musical sobre la infancia. Hay una película que me entusiasma, Compta amb mi (Rob Reiner, 1986), sobre el rompimiento de la inocencia de unos adolescentes. Mi hermano y yo crecimos culturalmente con lo mismo, él sabe mucho de teatro y ha estudiado dramaturgia, así que le pedí que creáramos una historia juntos.

¿Y tú pasabas la música a David Pintó y él te hacía la letra?

En algunas canciones de este musical ha pasado eso porque ya tenía material creado que sirvió como punto de partida, pero es raro hacerlo así. Lo que me gusta de trabajar con un letrista es que haya un tira y afloja, que se puedan modificar versos, que no sea un poema del cual no se puede cambiar nada. Hay que derribar las barreras del ego y ser libres para lograr la mejor canción posible.

«Tengo mucha curiosidad por saber cómo la gente recibe el musical»

Por cierto, las letras de este musical son muy adultas.

Tengo mucha curiosidad por saber cómo el público recibirá el musical, porque no estamos acostumbrados en Cataluña a que el público conozca un musical a través de la música sin conocer la historia y cree su propia aventura interior, y lo descubrirán el día del concierto.

Antes, sin internet, descubríamos un musical solo a través del disco.

Y yo, como músico, tenía muchas partituras de Broadway, y mi primera relación con muchos musicales era con el piano. Después los veía en escena y pensaba: «¿De qué me suena esta melodía?».

Pero en el mundo anglosajón es más habitual que los espectáculos nazcan primero como concept album.

Sí, sin ir más lejos, Hamilton cuando comenzó la idea de Lin-Manuel Miranda era que fuera un concept album, o Andrew Lloyd Webber con Jesucrist Superstar. Por eso quería que, si de este musical solo queda la música, al menos quede muy bien grabada para que la gente se lo pueda llevar para siempre.

¿Qué tiene la Barcelona olímpica que la has colocado como telón de fondo en esta historia?

Es uno de mis primeros recuerdos. Tenía cinco años. Recuerdo muy bien la energía y el color blanco de las olimpiadas, los cambios en la ciudad… Y al querer hacer una historia actual en paralelo a una historia anterior me gustaba este marco.

¿El sonido del musical desprende algo nostálgico?

Hay un punto, pero no es intencionadamente triste. Obviamente, hay algo de admiración por aquellos años noventa tan ingenuos, el proceso de descubrir cosas (sin internet) era muy bonito.

«Una de las metáforas que utilizamos es el mito de Peter Pan, el niño que nunca se hace mayor»

¿Hay un punto de tristeza entonces?

Lo hay en el personaje de Pere (Ivan Labanda), que cuando era pequeño (Iván Clemente) sufrió un hecho traumático durante la inauguración de los Juegos Olímpicos de Barcelona 92. Un hecho que, de repente, hace que pierda la inocencia. Una de las metáforas que utilizamos es el mito de Peter Pan, el niño que nunca crece.

¿Qué personajes hay?

La historia de 1992 tiene tres amigos, entre ellos una niña que no se hará grande. La trama avanza hasta 2022, donde vemos que la que fue voluntaria de los Juegos Olímpicos ahora es una vidente llamada Nieves (Mercè Martínez), quien ayuda a enlazar los personajes del presente y del pasado. El argumento se centra en Pere, tanto de joven como de adulto, su amiga de la infancia y su hija (Berta Rabascall).

¿Dónde encontraste inspiración?

Es evidente que Sondheim siempre está presente, no solo por el estilo de la música, sino porque es el mejor creador de teatro musical de la historia. Tengo una foto suya sobre el piano para que siempre me diga cosas.

¿Qué veremos el día del concierto en el Teatre Condal?

Una versión de concierto de un musical, sin escenografía ni vestuario, pero intentaremos hacerlo lo más estético posible para que la historia se entienda bien. He pedido a Ariadna Peya que le ponga poesía, que su mirada sirva para organizar el movimiento de las escenas y las canciones.

Más información, imágenes y entradas:

Escrito por

Periodista digital especializado en el ámbito cultural y eminentemente teatral, también prescriptor y crítico. Ha estado durante 10 años al frente de los contenidos de la revista digital Teatralnet. Es un gran amante y divulgador de los musicales.

Artículos relacionados
Comentarios
Sé el primero en dejar tu comentario
¡Enlace copiado!