La obra Cher de Juan Carlos Lérida es la búsqueda de un autotune para cuerpos que examina los vínculos entre el cuerpo, su transformación y sus límites ético-estéticos.
Sinopsis
¿Será en este movimiento tembloroso, desviado, destartalado, tuerto, desplazado e infinitamente distorsionado dónde existe la vida? En este solo, Juan Carlos Lérida parte del procesador de audio Autotune que corrige aquellas frecuencias que se salen de la tonalidad. Así, se plantea la distorsión del movimiento para poner en fricción paradigmas de la imagen corporal y los cuerpos desafinados y exhibe las ficciones mutantes que aparecen entre la afinación y la desafinación.
Juan Carlos Lérida
Bailarín, coreógrafo, pedagogo, investigador en danza y comisario artístico, el trabajo de Juan Carlos Lérida, profundiza en la investigación sobre el flamenco, el cuerpo y la improvisación y desarrolla una importante tarea de divulgación del flamenco empírico a través de sus creaciones y talleres. Además, ha colaborado con numerosos creadores como Calitxo Bieito, Joaquín Cortés, ha dirigido y coreografiado para Olga Pericet o Pol Jiménez y ha reunido en un escenario nombres tan dispares como María Muñoz (Mal Pelo), Candela Peña, Belén Maya, La Chana, Rocío Molina, Niño de Elche o Sol Picó. Lérida es también pedagogo y acaba de publicar el libro El método flamenco empírico.
¿Será en este movimiento tembloroso, desviado, destartalado, tuerto, desplazado e infinitamente distorsionado dónde existe la vida? En este solo, Juan Carlos Lérida parte del procesador de audio Autotune que corrige aquellas frecuencias que se salen de la tonalidad. Así, se plantea la distorsión del movimiento para poner en fricción paradigmas de la imagen corporal y los cuerpos desafinados y exhibe las ficciones mutantes que aparecen entre la afinación y la desafinación.
Bailarín, coreógrafo, pedagogo, investigador en danza y comisario artístico, el trabajo de Juan Carlos Lérida, profundiza en la investigación sobre el flamenco, el cuerpo y la improvisación y desarrolla una importante tarea de divulgación del flamenco empírico a través de sus creaciones y talleres. Además, ha colaborado con numerosos creadores como Calitxo Bieito, Joaquín Cortés, ha dirigido y coreografiado para Olga Pericet o Pol Jiménez y ha reunido en un escenario nombres tan dispares como María Muñoz (Mal Pelo), Candela Peña, Belén Maya, La Chana, Rocío Molina, Niño de Elche o Sol Picó. Lérida es también pedagogo y acaba de publicar el libro El método flamenco empírico.
- Dirección:
- Dramaturgia:
Gonzálo Gómez - Iluminación:
Marc Lleixà - Vestuario:
Eugenia Gusmerini - Coreografía:
Juan Carlos Lérida - Música:
François Ceccaldi - Diseño gráfico:
#latijerayelpapel - Fotografía:
Lisandra Gusmerini - Producción:
Danilo Pioli
Mercat de les Flors
Fira Mediterrània
Asociación Flamenco Empírico - Año de la producción: