'Abans que es faci fosc', el viaje hacia la ceguera de Míriam Iscla en el Teatre Lliure

Redacció

Míriam Iscla vuelve al Teatre Lliure de la mano del director Pep Pla y de la dramaturga británica Hattie Naylor. Del 2 al 20 de octubre, el Espai Lliure de Montjuïc acoge Abans que es faci fosc, una coproducción presentada durante el GREC Festival de Barcelona 2019.

Abans que es faci fosc es el monólogo de una astrónoma y madre, Anne, a quien se le diagnostica retinosis pigmentaria, una dolencia degenerativa por la cual irá perdiendo la vista poco a poco. Un viaje íntimo y sideral de una mujer valiente que lucha por conservar lo que tiene, pero que tendrá que aceptar y gestionar su nueva situación personal y profesional.

«El espectáculo habla tanto de la ceguera física, como de la ceguera metafórica. No sabemos qué había antes del Big bang ni nos conocemos del todo. Es una investigación del origen de uno mismo y como especie», ha destacado Pep Pla durante la presentación. Míriam Iscla ha explicado que, a pesar de que la obra fue pensada para un protagonista hombre, la actriz vio muy claro que tenía que ser una mujer quién lo encarnara. «Hattie Naylor lo aceptó rápidamente. Una mujer puede darle un grosor especial en aspectos como la transmisión vital y de conocimiento que existe entre madres e hijas».

La actriz también ha hablado del proceso de investigación y de preparación para este papel: «me informé a nivel teórico, me entrevisté con ciegos y, finalmente, la ONCE me puso en contacto con una reeducadora que ayuda pacientes a prepararse para lo que vendrá». Un conocimiento necesario, puesto que durante el espectáculo la protagonista pasa por todas las fases del duelo: la negación, la ira, la negociación, la depresión y la aceptación.

Abans que es faci fosc «no es un melodrama», ha clarificado Míriam Iscla. El espectáculo incluye momentos cómicos, además de un final que, en palabras de director, está «lleno de luz y de impulso absolutamente positivo». La obra de Hattie Naylor, autora también de Ivan i els gossos, quiere recordarnos que somos insignificantes dentro de la inmensidad del Universo y que tenemos que aprender a relativizar y aceptar aquello que nos pasa. «El espectáculo es un momento de parada y de reflexión sobre el por qué de todo», ha añadido Pep Pla.

La escenografía de Abans que es faci fosc recrea un planetario y la idea de que todo está en movimiento. Las referencias científicas son constantes a la obra. «La ciencia le genera un cierto respeto al teatro. Ahora bien, si se explica desde la pasión y la emoción, se hace interesante al espectador», ha finalizado Míriam Iscla.

Abans que es faci fosc. Del 2 al 20 de octubre al Espai Lliure de Montjuïc.

Escrito por
Artículos relacionados
Los monstruos y los miedos de Josep Maria Miró

Los monstruos y los miedos de Josep Maria Miró

El miedo es una de las principales obsesiones de la dramaturgia de Josep Maria Miró. En El principi d’Arquimedes, la sospecha de un posible abuso infantil despliega las inquietudes de […]

Shakespeare al aire libre

Shakespeare al aire libre

Como cada verano, Parking Shakespeare vuelve a llenar la espiral del Parc de l’Estació del Nord con teatro gratuito y al aire libre. Del 3 al 28 de julio, la […]

Las migas del sueño americano

Las migas del sueño americano

Cuenta Sergi Pompermayer, que siempre ha tenido una relación especial, contradictoria con el continente americano. Una relación que oscila entre el amor y el odio. Por el padre que venía […]

Comentarios
Sé el primero en dejar tu comentario
¡Enlace copiado!