Sobre microagresiones capacitistas

Oficina de Vida Independent

A partir de 11,00€
Comprar Entradas
Oficina de Vida Independent → Sala Beckett
28/11/2025 - Sala Beckett

Núria Vizcarro nos regala una obra muy ilustrativa y pedagógica sobre las microagresiones capacitistas.

Hace casi un siglo, las mujeres de la Segunda República española lograron el voto universal pero el feminismo quedó enterrado bajo los escombros de una guerra sangrienta que ha durado toda una dura dictadura. Hoy el término feminismo está aceptado aunque la lucha por la igualdad continúa. Todos los “ismos” (racismo, ecologismo..) han surgido de escondrijos profundos y se han ido aceptado poco a poco a golpes de lucha por el respeto, la libertad o la defensa de un planeta en peligro. El edadismo en cambio es un término muy desconocido todavía por la mayoría de la población pero que está entrando con fuerza en algunos colectivos que tratan a las personas mayores. El término fue acuñado por Robert N. Butler en 1969 y se llamó ageism.

El término capacitismo es más reciente. Se documenta a partir de finales de los años 70 y principios de los 80 con el término ableism en los círculos activistas del Reino Unido y EEUU que proviene del movimiento por la vida independiente. Es un sistema de discriminación por motivo de una discapacidad. En Cataluña se normaliza a partir de los años 2010 principalmente por la convención de la ONU sobre los Derechos de las personas con Discapacidad (2006) y se empiezan a realizar leyes y medidas para tenerlos en cuenta. Catalunya ha hecho modificaciones normativas en el Código Civil Catalán para asegurar tratos igualitarios para las personas con discapacidades sensoriales y otras. Cicerón dijo: «Somos esclavos de la ley para poder ser libres» e Irene Vallejo, recordando a Cicerón dice que “sin leyes públicas y compartidas los derechos no son más que papel mojado”. Pero las leyes van cambiando por la presión social. Por eso agradecemos tanto esta obra de Núria Vizcarro porque ilustra de una forma muy sutil, tierna y respetuosa las necesidades de las personas con diversidades funcionales como son «también» las necesidades intelectuales, sociales o sexo-afectivas.

Carmen Marfà dirige la obra de una forma muy original. Utiliza los cuatro intérpretes para actuar y realizar las acotaciones escénicas. Él y ellas son: Eladio Herranz, paraplègico desde los 19 años que ha luchado para ser absolutamente independiente en todos los àmbitos de su vida; Julia Molins és la asistente de Eladio que lucha también contra todas sus dudas y contradicciones; Marina Gatell, es la que acude a la oficina pidiendo ayuda para su madre recientemente paraplégica y Javier Díez es el traductor de lengua de signos en catalán. Desde L’oficina de vida independent le muestran a Marina qué es el capacitismo. Ella y el público aprendemos que esta discriminación está muy arraigada en nuestra sociedad y que debemos hacer un esfuerzo para descubrirlo y evitarlo.

← Volver a Oficina de Vida Independent

¿Ya estás registrado?
Entrar con email
¿Todavía no te has registrado? Crear una cuenta gratis