El drama de los exilios

La tercera fuga

A partir de 32,00€
Comprar Entradas
La tercera fuga → TNC - Teatre Nacional de Catalunya
13/05/2025 - TNC – Teatre Nacional de Catalunya

El texto es de Victoria Szpunberg con la colaboración de Albert Pijoan. Ella asume la dirección y hay que remarcar que es la primera directora que dirige su propio texto en el TNC. Es un texto sobre su familia con elementos ficcionados y teatralizados. Se trata de la saga de una familia judía de apellido Shprigelburd que con el paso de las fronteras acaba convirtiéndose en Szpunberg.

Está organizada en tres actos sin entreacto y, sorprendentemente, es amena y no se hace larga. La primera parte comienza en Berdyciv, cerca de la actual Kiiv (Ucrania) en los años 20 del siglo pasado, en un lugar donde vivían sus bisabuelos. El inicio ya nos prepara para lo que será una historia dura, de exilios forzados, de pérdidas y separaciones pero aliñada con toques de humor, canciones, mucho movimiento y cambios de escenografía obligados por el texto.

La segunda se desarrolla en Argentina en los años 70 con la dictadura del general Videla y la tercera en Cataluña actual, concretamente en Verges de donde se han inspirado para crear la danza de la muerte con la que comienza y termina la obra y de la que el narrador, un maravilloso Toni Vieira hablando en catalán y portugués, lleva la indumentària de dicha danza. Él es el hilo de unión de las tres obras, baila y juega como el maestro de ceremonias de Cabaret. Es una obra circular. Cada una de las escenas comienza con una fiesta y termina con la fuga. Son tres obras dentro de una obra inmensa, cuyo engranaje se debe a la cuidada escenografía de Max Glaenzel y Sílvia Delagneau y el milimetrado movimiento escénico de Maria Cabeza de Vaca.

Las dos escenas más cómicas son los pasos de las fronteras en las que juegan con la incomprensión de las autoridades de las fronteras y las pocas ganas de solucionar el problema de los exiliados. Son cómicas y al mismo tiempo más complicadas emocionalmente. El asesoramiento lingüístico es perfecto. Deja sin palabra al público la capacidad de aprender a hablar el hebreo o el argentino de los y las intérpretes catalanes. Hay un trabajo inmenso del hebreo por parte de Golda ven der Meer y del argentino por parte de Romina Cocca.

Un trabajo coral en el que 13 actores y actrices interpretan a unos sesenta personajes, todos ellos y ellas, espléndidos con todas las dificultades que supone el cambio de vestuario, colocarse de repente en una lengua diferente, ayudar a los cambios escenográficos, etc.

La música es también identitaria. Quiero destacar el tango «Volver con la frente marchita«, adaptada al catalan y cantada por Magalí Sare, una de las actrices, con la que el público alcanza el máximo de las emociones

Es una obra ágil con una mezcla precisa de ingredientes, una combinación perfecta de drama, ironía, ternura y humor, un humor necesario para aliviar la tensión que crea la obligación de huir de su casa que todo el mundo, de lejos o de cerca ha vivido.

← Volver a La tercera fuga

¡Enlace copiado!