Contención mecánica
Teatro documental
A partir de 23,00€
Comprar Entradas
Desde: 1 de noviembre de 2025
Hasta: 2 de noviembre de 2025
Desde: 1/11/2025
Hasta: 2/11/2025

Contención mecánica

Contención mecánica
A partir de 23,00€
Ahórrate 7€! Entradas anticipadas para todas las funciones

Contención mecánica es una obra de teatro documental de la compañía Teatro de los Invisibles que denuncia la violencia psiquiátrica poniendo el foco en una práctica que continúa siendo habitual en las plantas de psiquiatría de la Estado Español: ligar a pacientes a la cama en uso de correas.

Sinopsis

La obra hibrida aspectos testimoniales y performativos para servir de altavoz a un colectivo invisible para la mayoría: las personas psiquiatrizadas que han sufrido algún tipo de vulneración de derechos. Una de estas personas es Rafael Carvajal, poeta y performer que explica su experiencia en primera persona en este montaje.

Notas de la compañía

Queremos hacer visible lo invisible mostrando una realidad desconocida para la mayoría, la de las personas psiquiatrizadas que han sufrido algún tipo de maltrato durante sus ingresos médicos y han querido compartir con nosotros su verdad. Una verdad que trasladamos a escena valiéndonos de una convergencia de prácticas artísticas (teatro, poesía, performance, danza, música en directo, video escena, piezas sonoras, etc.) inspiradas en las experiencias recopiladas y en las aportaciones de las personas implicadas, algunas de las cuales suben al escenario con nosotros, a veces a través de su testigo; otras, a través de su voz o imagen y, en el caso del poeta, performer y activista “loco” Rafael Carvajal, en cuerpo y alma. Él cuenta en primera persona sobre el escenario su experiencia en sus diferentes ingresos médicos y es uno de los pilares fundamentales de nuestra obra.

La contención mecánica es una práctica en desuso en otros países (en el Reino Unido está prohibida desde hace más de 10 años) por la violencia inherente que posee. Si atendemos los protocolos hospitalarios, se trata de la aplicación, control y extracción de dispositivos de sujeción mecánica utilizados para limitar la movilidad física. Las personas a las cuales se los aplica pueden permanecer ligadas con correas en cintura, muñecas o tobillos durante horas, o incluso días, dependiendo de la decisión del personal sanitario.

Esta privación de la libertad se suele ejercer de manera opaca y no controlada. De hecho, no es posible acceder a registros donde se explique qué persona es enjarje, por quien, por qué, durando cuánto tiempo ni como. A esto hay que añadir un marco normativo bastante difuso que, a grandes rasgos, viene definido por legislaciones autonómicas y los ya citados protocolos, que facilitan, en caso de secuelas graves o mortales, impunidad para los responsables y silencio para el público generalista. Tal vez el episodio más paradigmático es el de Andreas Fernández González, muerta con 26 años en la unidad psiquiátrica del Hospital Central de Asturias después de permanecer 75 horas ligada en una cama. Allí murió de meningitis con un falso diagnóstico de salud mental fundamentado en antecedentes familiares.

Este desgraciado incidente es la punta del iceberg de una realidad que trasladamos a escena en Contención mecánica, una propuesta que introduce aspectos testimoniales, performativos y sociales, con la consiguiente superposición de lenguajes escénicos, para derribar barreras desde el escenario y servir de altavoz a un colectivo invisible e inaudible para la mayoría: el de las personas psiquiatrizadas que han sufrido algún tipo de vulneración de derechos.

Duración:
Idioma:
Catalán
Castellano
NOV
Sáb 1
20:30h
Más
Menos
NOV
Dom 2
19:00h
Más
Menos
Ver calendario
Sinopsis

La obra hibrida aspectos testimoniales y performativos para servir de altavoz a un colectivo invisible para la mayoría: las personas psiquiatrizadas que han sufrido algún tipo de vulneración de derechos. Una de estas personas es Rafael Carvajal, poeta y performer que explica su experiencia en primera persona en este montaje.

Notas de la compañía

Queremos hacer visible lo invisible mostrando una realidad desconocida para la mayoría, la de las personas psiquiatrizadas que han sufrido algún tipo de maltrato durante sus ingresos médicos y han querido compartir con nosotros su verdad. Una verdad que trasladamos a escena valiéndonos de una convergencia de prácticas artísticas (teatro, poesía, performance, danza, música en directo, video escena, piezas sonoras, etc.) inspiradas en las experiencias recopiladas y en las aportaciones de las personas implicadas, algunas de las cuales suben al escenario con nosotros, a veces a través de su testigo; otras, a través de su voz o imagen y, en el caso del poeta, performer y activista “loco” Rafael Carvajal, en cuerpo y alma. Él cuenta en primera persona sobre el escenario su experiencia en sus diferentes ingresos médicos y es uno de los pilares fundamentales de nuestra obra.

La contención mecánica es una práctica en desuso en otros países (en el Reino Unido está prohibida desde hace más de 10 años) por la violencia inherente que posee. Si atendemos los protocolos hospitalarios, se trata de la aplicación, control y extracción de dispositivos de sujeción mecánica utilizados para limitar la movilidad física. Las personas a las cuales se los aplica pueden permanecer ligadas con correas en cintura, muñecas o tobillos durante horas, o incluso días, dependiendo de la decisión del personal sanitario.

Esta privación de la libertad se suele ejercer de manera opaca y no controlada. De hecho, no es posible acceder a registros donde se explique qué persona es enjarje, por quien, por qué, durando cuánto tiempo ni como. A esto hay que añadir un marco normativo bastante difuso que, a grandes rasgos, viene definido por legislaciones autonómicas y los ya citados protocolos, que facilitan, en caso de secuelas graves o mortales, impunidad para los responsables y silencio para el público generalista. Tal vez el episodio más paradigmático es el de Andreas Fernández González, muerta con 26 años en la unidad psiquiátrica del Hospital Central de Asturias después de permanecer 75 horas ligada en una cama. Allí murió de meningitis con un falso diagnóstico de salud mental fundamentado en antecedentes familiares.

Este desgraciado incidente es la punta del iceberg de una realidad que trasladamos a escena en Contención mecánica, una propuesta que introduce aspectos testimoniales, performativos y sociales, con la consiguiente superposición de lenguajes escénicos, para derribar barreras desde el escenario y servir de altavoz a un colectivo invisible e inaudible para la mayoría: el de las personas psiquiatrizadas que han sufrido algún tipo de vulneración de derechos.

Ficha artística
Ver ficha entera
Fotos y vídeos
Información práctica
Teatre Tantarantana, Barcelona
Carrer Flors, 22, 08001, Ciutat Vella, Barcelona
Ver mapa

Salas:
Baixos 22: 107 personas
Àtic 22: 40 personas

Accesibilidad

El Teatro Tantarantana incorpora la accesibilidad dentro de su programación con funciones adaptadas con audio descripción, subtitulación, interpretación en lengua de signos, sonido amplificado y bucle magnético. Todos los espectáculos de la Sala Baixos 22 contarán con sonido amplificado y bucle magnético a partir de la segunda semana de representación. En las funciones accesibles las localidades son sin numerar.

  • Canal oficial de venta de entradas
  • Compra 100% segura
  • Método de pago:
    Tarjeta de débito y crédito
¡Enlace copiado!