
María Ferrer: Vestíbul Errant

Con nueve intérpretes en escena, Vestíbul Errant parte de la singularidad de cada cuerpo para activar un espacio común. En una sociedad que sigue señalando la diferencia como una amenaza en lugar de reconocerla como riqueza, la pieza no busca fundir identidades, sino habitar las fricciones, límites y alianzas posibles entre ellas.
Sinopsis
Este vestíbulo es un lugar en el que conviven realidades diversas, un espacio compartido que no busca resolución, sino pertenencia. Esta pieza afirma la autenticidad como fuerza política y la convivencia como una apuesta colectiva, reconociendo en las danzas sociales un lenguaje compartido, capaz de construir comunidad desde el cuerpo y desde el individuo hacia lo común.
María Ferrer
El trabajo de María Ferrer combina creación artística y compromiso social, entendiendo el cuerpo como un espacio político. Concibe la danza como herramienta de libertad, resistencia y construcción colectiva, explorando el movimiento, el ritmo y la improvisación para abordar cuestiones de memoria, identidad y poder. Ferrer ha profundizado en el lindy hop, baile de pareja de club nacido en los años 30 en Harlem. Esta práctica –popular, negra y comunitaria– ha sido clave para expandir su visión del movimiento, la creación compartida y la conexión rítmica entre cuerpos. En 2020 crea Moving!, proyecto de creación y acogida a través de la danza con jóvenes recién llegados reconocido con el Premio APdC 2024 al mejor proyecto social. Desde 2021 participa en iniciativas como Caixa d’Eines y los programas educativos del Graner. En 2024 recibe el Premio de Acción Social y Comunitaria del Institut del Teatre.
Este vestíbulo es un lugar en el que conviven realidades diversas, un espacio compartido que no busca resolución, sino pertenencia. Esta pieza afirma la autenticidad como fuerza política y la convivencia como una apuesta colectiva, reconociendo en las danzas sociales un lenguaje compartido, capaz de construir comunidad desde el cuerpo y desde el individuo hacia lo común.
El trabajo de María Ferrer combina creación artística y compromiso social, entendiendo el cuerpo como un espacio político. Concibe la danza como herramienta de libertad, resistencia y construcción colectiva, explorando el movimiento, el ritmo y la improvisación para abordar cuestiones de memoria, identidad y poder. Ferrer ha profundizado en el lindy hop, baile de pareja de club nacido en los años 30 en Harlem. Esta práctica –popular, negra y comunitaria– ha sido clave para expandir su visión del movimiento, la creación compartida y la conexión rítmica entre cuerpos. En 2020 crea Moving!, proyecto de creación y acogida a través de la danza con jóvenes recién llegados reconocido con el Premio APdC 2024 al mejor proyecto social. Desde 2021 participa en iniciativas como Caixa d’Eines y los programas educativos del Graner. En 2024 recibe el Premio de Acción Social y Comunitaria del Institut del Teatre.
- Autoría:
- Composición musical:
Lucho Verdes - Dramaturgia:
Míriam Escurriola - Dirección artística:
Maria Ferrer - Dirección técnica:
Maria Vaillo - Escenografía:
Pol Roig Valldosera - Iluminación:
Maria Vaillo - Sonido:
Lucho Verdes - Ayudantía de coreografía:
Barbara Cappi - Movimiento:
Marina Ares - Vídeo:
Andrés Pino - Comunicación:
Mila Rodriguez - Producción ejecutiva:
Mousiké
Susanna Barranco - Año de la producción:
- Asesoramiento:
Javiera Tarragó
Sílvia García Márquez
Salas:
Sala Maria Aurelia Capmany: 436 personas
Sala Ovidi Montllor: 320 personas
Sala Pina Bausch: 100 personas
Sala Sebastià Gasch: 80 personas
El Graner
Altres espais
Parking, accesos, asientos, ascensor y servicios adaptados para personas con movilidad reducida. Bucle magnético disponible. Consulta las funciones matinales relajadas aquí.
- Canal oficial de venta de entradas
- Compra 100% segura
- Método de pago:
Tarjeta de débito y crédito